Las enfermedades de incapacidad permanente son siempre motivo de dudas para entender lo que son y qué la causa.
Por ello, repasamos cuáles son las más habituales para entender mejor este tema.
¿Qué es una incapacidad permanente?
La concede la Seguridad Social y se clasifica dependiendo del alcance del problema que sufras. Los tipos son:
- Parcial. Te incapacita para desarrollar tu trabajo habitual, siendo la reducción máxima de un 33 %.
- Total. No podrás seguir trabajando en tu oficio de siempre, pero sí tendrás la opción de hacerlo en otro trabajo.
- Absoluta. Te será imposible realizar cualquier tipo de trabajo.
- Gran invalidez. Necesitarás de la ayuda de otra persona para realizar cualquier tipo de labor básica.
Listado de enfermedades para incapacidad permanente
Antes de comentarte las enfermedades que dan incapacidad permanente, debes saber qué es un seguro de vida y cómo funciona.
Dependiendo del tipo de baja que presentes, podrás cobrar tu seguro de vida para hacer frente a los costes asociados a la enfermedad según lo estipule los términos y condiciones de la póliza que hayas contratado.
En 2023, la incapacidad permanente por enfermedad común se puede solicitar según los requerimientos de la Seguridad Social.
¿Qué enfermedades dan incapacidad permanente?
Hay 5 tipos de enfermedad que agilizan la gestión de la incapacidad permanente y por las que puedes cobrar un seguro de vida, si en tu póliza se incluye esta cobertura en caso de enfermedad.
1- Enfermedades oncológicas
Se revisan detalladamente las consecuencias físicas de la cirugía y de los tratamientos de quimioterapia que haya que seguir. Dependiendo de los daños, así será el resultado de la valoración final y de la decisión de la Seguridad Social.
2- Enfermedades psiquiátricas
La demencia senil, el alzhéimer, la esquizofrenia y la depresión mayor provocan que la persona no pueda trabajar correctamente al tener que seguir un tratamiento psiquiátrico concreto. La valoración por parte de profesionales es imprescindible también en estos casos tan delicados en los que debe conocerse el alcance real de cada enfermedad.
3- Las enfermedades del sistema nervioso, del aparato respiratorio y del digestivo
Nos referimos al ictus, la migraña, la enfermedad de Crohn, la obesidad o la pancreatitis, por citar algunos ejemplos. Estas dolencias provocan la imposibilidad de tener una vida normal sin tratamiento. La gravedad de cada caso particular incidirá en la consecución de la incapacidad.
4- Todo lo relacionado con los ojos, la salud cardiovascular y la audición
Las alteraciones en la visión, la audición y la tensión sanguínea son esenciales para poder desempeñar cualquier tipo de trabajo. Por ello, la mínima alteración que sientas ha de ser revisada profesionalmente para que sepas si te corresponde, o no, solicitar la incapacidad permanente. Todo sea por trabajar de forma más segura y con el menor riesgo posible de sufrir un accidente.
5- Enfermedades reumatológicas y traumatológicas
La artritis reumatoide, la lumbalgia, el cansancio crónico o la fibromialgia son algunos ejemplos. La persona siente que no puede seguir con su ritmo habitual y que le resulta casi imposible afrontar su jornada laboral. El grado de enfermedad y su importancia son factores esenciales para determinar el resultado de la valoración por parte de la Seguridad Social.

Seguro de vida 100% digital
Elige tu capital y personaliza al máximo tu seguro de vida.
Seguro de vida para familias o hipotecas.
Tu precio desde 0,81€ /mes*.
*Consultar Bases Legales